Método analítico o pormenorizado

Método analítico o pormenorizado
El sistema analítico o pormenorizado está basado en el uso de una cuenta especial destinada a la clasificación de compraventa, esto es con el fin de superar las inconveniencias dentro del sistema global o de mercancías generales. Este análisis consiste en la identificación y separación de los elementos que integran un todo. Es necesario hacer uso del inventario inicial y final para determinar el costo de la mercancía vendida. Este procedimiento se distingue por utilizar una cuenta específica por cada concepto relacionado con la compraventa de mercancías.
Características
– Para determinar la existencia de mercancías se debe realizar un inventario físico.
– El costo de ventas se determina por el periodo (es necesario practicar un inventario físico de acuerdo con las necesidades de la entidad).
– Se desconoce la utilidad o pérdida bruta durante el transcurso del periodo.
– Cuando hay devoluciones sobre ventas se conoce sólo el precio en que fueron vendidas y no el costo con que deben entrar al almacén.
– Se utiliza una cuenta liquidadora, llamada pérdidas y ganancias, al final del periodo.

Ventajas y desventajas


Cuentas específicas

Nombre de la cuenta y su naturaleza:
Inventario – Deudora
Ventas – Acreedora
Devoluciones sobre ventas – Deudora
Rebajas sobre ventas – Deudora
Compras – Deudora
Gastos sobre compras – Deudora
Devoluciones sobre compras – Acreedora
Rebajas y descuentos sobre compras – Acreedora

Registro contable
A continuación se muestra un ejemplo de manejo de cuentas y su naturaleza (deudora o acreedora).
INVENTARIO INICIAL
Debe:
Inventario inicial
El saldo representa la existencia de mercancías.
Haber:
Su saldo se traspasa a la cuenta de costo de venta.
VENTAS
Debe:
Su saldo se traspasa a la cuenta de ventas netas.
Haber:
El importe de las ventas.
El saldo representa las ventas.
DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS
Debe:
Devoluciones de ventas.
El saldo representa las devoluciones de ventas.
Haber:
Su saldo se traspasa a la cuenta de ventas netas.
REBAJAS SOBRE VENTAS
Debe:
Rebajas sobre ventas.
El saldo representa las rebajas que se concedieron sobre las ventas.
Haber:
Su saldo se traspasa a la cuenta de ventas netas.
VENTAS NETAS
Debe:
Traspaso de la cuenta devoluciones de ventas.
Traspaso de la cuenta rebajas sobre ventas.
Su saldo se traspasa a la cuenta pérdidas y ganancias.
Haber:
Traspaso de la cuenta de ventas.
El saldo acreedor representa las ventas netas.
COMPRAS
Debe:
Por compra de mercancías.
El saldo representa las compras realizadas durante el periodo.
Haber:
Su saldo se traspasa a la cuenta de compras netas.
GASTOS SOBRE COMPRAS
Debe:
Por los gastos que originaron las compras.
El saldo representa los gastos generados por las compras realizadas.
Haber:
Su saldo se traspasa a la cuenta de compras netas.
REBAJAS SOBRE COMPRAS
Debe:
Su saldo se traspasa a la cuenta de compras netas.
Haber:
Por las rebajas otorgadas por las compras.
El saldo representa las rebajas dadas por las compras realizadas.
COMPRAS NETAS
Debe:
Traspaso de la cuenta de compras.
Traspaso de la cuenta gastos sobre compras.
Su saldo deudor representa las compras netas.
Haber:
Traspaso de la cuenta rebajas sobre compras.
COSTO DE VENTAS
Debe:
Traspaso de la cuenta inventario inicial.
Traspaso de la cuenta compras netas.
Su saldo deudor representa el costo de ventas del periodo.
Haber:
Se levanta un inventario físico del periodo.
Su saldo se traspasa a la cuenta pérdidas y ganancias.
PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Debe:
Por el traspaso de la cuenta costo de ventas.
Si el importe del saldo deudor es mayor al acreedor, representa una pérdida.
Haber:
Por el traspaso de la cuenta de ventas netas.
Si el importe del saldo acreedor es mayor al deudor, representa una ganancia.
Para determinar las ventas netas debemos considerar:
Ventas
– Devoluciones sobre ventas
– Rebajas sobre venta
Ventas netas
Para determinar las compras debemos considerar:
Compras
+ Gastos sobre compras
– Rebajas sobre compras
– Devoluciones sobre compras
Compras netas
El costo de ventas se obtiene al disminuir del volumen de mercancías disponibles para vender menos el inventario final:
Inventario inicial
+ Compras netas
Mercancía disponible para vender
– Inventario final
Costo de ventas
Ejemplo:

1. Iniciamos un negocio con $10,000.00 en efectivo y $70,000.00 en mercancías.
2. Vendimos mercancías por $60,000.00, de los cuales nos pagaron la mitad en efectivo y el resto a crédito.
3. Los clientes devolvieron mercancías por $4,000.00, los cuales abonamos a sus cuentas.
4. Se concedieron rebajas a los clientes, por valor de $1,000.00, los cuales también abonamos a sus cuentas.
5. Compramos mercancías por $30,000.00 a crédito.
6. Las compras anteriores originaron gastos por $1,000.00 que se pagaron en efectivo.
7. Se devolvieron mercancías a los proveedores por $5,500.00 que cargamos a sus cuentas.
8. Los proveedores nos concedieron rebajas por $500.00, los cuales también cargamos a sus cuentas.
Asientos correspondientes a las operaciones anteriores:

N° 1
Caja
Inventarios
Capital
$10,000.00
70,000.00
$80,000.00
N° 2
Caja
Clientes
Ventas
30,000.00
30,000.00
60,000.00
N° 3
Devoluciones sobre ventas
Clientes
4,000.00
4,000.00
N° 4
Rebajas sobre ventas
Clientes
1,000.00
1,000.00
N° 5
Compras
Proveedores
30,000.00
30,000.00
N° 6
Gastos de compras
Caja
1,000.00
1,000.00
N° 7
Proveedores
Devoluciones sobre
compras
5,500.00
5,500.00
N° 8
Proveedores
Rebajas sobre
compras
500.00

Referencias bibliográficas:
·      






Comentarios

  1. Hola compañero, excelente información, espero puedas complementarla con la información que yo tengo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Royer
    Tu información me parece completa e interesante, espero y te haya quedado claro los métodos, como se utilizan y cual es su función.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola me resulto fácil y entendido para lo que necesito muchas gracias

      Eliminar
  3. Faltan los ajustes para determinar la utilidad bruta

    ResponderEliminar
  4. el concepto de antecedentes de método analítico cual es y como es y cual es su función

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

inventarios perpetuos

polizas de egreso,ingreso y diaria